jueves, 13 de diciembre de 2012

El consumo del cigarrillo ¿Bienestar social o intereses económicos?

 stock photo : A montage of cigarettes during different stages of burn.  Each is isolated on white.


El consumo del cigarrillo a nivel mundial se ha convertido en un problema de salud pública. Según lo justifica la Organización Mundial de Salud (OMS), es una enfermedad crónica convertida en epidemia, por ser la primera causa de mortalidad prevenible en el mundo (Novoa-Gómez, Barreto y Silva, 2012). Indiscutiblemente, la polémica resalta en el término “prevenible”, porque si es el caso, ¿qué es lo que están haciendo los estados como entes reguladores para enfrentar esta problemática social? Lo que se deja entrever, es que hay campañas y regulación al respecto, como por ejemplo, la obligación que tienen las empresas productoras de mostrarle al consumidor las consecuencias de dicha práctica, sin embargo, falta voluntad política para contrarrestar esta problemática que trae consigo altos costos económicos y sociales y que no deja entrever un trabajo eficiente en pro del bienestar y la calidad de vida de las personas.  

El cigarrillo a nivel social, tiene fuertes implicaciones y afecta diferentes contextos sociales. En la educación por ejemplo, Gómez, Gil y Aranzalaez (2011), indican que el tabaquismo además de los casos de mortalidad que ha generado, tiene graves consecuencias educativas, que como lo indican los autores, deben ser más estudiadas a profundidad, pero que con la información que se tiene actualmente, es posible evidenciar las implicaciones negativas en la formación del estudiante. Cómo bien lo justifica The American Lung Association (2008, en Novoa-Gómez, Barreto y Silva, 2012), cada día, cerca de 4.800 adolescentes fuman el primer cigarrillo, y de esos, cerca de 2000 se convertirán en fumadores regulares. Una cantidad bastante alta, sobre todo si se analiza a la luz de los problemas de salud que en un futuro el consumo del cigarrillo pueda devengar.

Es importante decir, que en el contexto Colombiano las investigaciones en cuanto a esta problemática han sido deficientes o con resultados poco creíbles, sin embargo, la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes que fue realizada en Colombia en el 2001 (una investigación bastante desactualizada y que da cuenta de la carencia de estudios en el tema), mostró que el 62% de jóvenes entre los 13 y 15 años ya han probado el cigarrillo, y que de esta cantidad, el consumo del cigarrillo continuó de manera regular en un 29.8%, una cifra alta, comparada con la registrada en Estados Unidos con un 23.1% (Novoa-Gómez, Barreto y Silva, 2012).   

Indudablemente, el consumo del cigarrillo se ha convertido en una práctica que cada vez se posiciona más en la sociedad y que culturalmente, la tendencia es a ser aceptada en todas sus dimensiones. Sin embargo, muchos no se sienten satisfechos con estas situaciones. Daniel Samper Pizano lo expresa en su artículo y dice que no está de acuerdo con esta práctica, y sobre todo con la gestión de los gobiernos y las empresas, instancias que han hecho una regulación deficiente a esta problemática. Las estrategias empleadas no han sido las más efectivas, ya que el número de consumidores sigue latente, y con ellos los problemas de salud pública. Es importante entonces que se empiecen a pensar los gobiernos, las empresas y la sociedad, como actores dentro de dicha problemática que es importante intervenir, si en realidad se desea aportar a la calidad de vida de las personas y a un bienestar social saludable, donde los intereses económicos de las empresas sean analizados con mayor cuidado.

Referencias

Novoa-Gómez, M., Barreto, I. & Silva, L. (2012). Consumo de cigarrillo y prácticas culturales en contextos universitarios. Revista Latinoamericana en Psicología, 44 (1), 97-110.

Gómez, A., Gil, Y. & Aranzalaez, V. (2011). Consumo del cigarrillo, ingesta del alcohol y su asociación con la percepción de bajo rendimiento académico  en estudiantes de ingeniería de una universidad pública. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8 (2), 169- 174.

Samper, D. (2008, 15 de junio). El club de los amigos muertos. El Tiempo. Recuperado el 31 de octubre de 2012, en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4279883

Imagen tomada de http://goo.gl/X2x0O

No hay comentarios:

Publicar un comentario